Eje Temático 1
Coordina: Valeria Macía
(FHyCS-UNJu)
Contacto: valefhycs@hotmail.com
Diversidad, Historia y Educación: Perspectivas y Reflexiones
Concebir a la educación y en específico a la
enseñanza/aprendizaje de la historia en tiempos de cambio requiere de un
profundo debate desde una perspectiva que recupere la diversidad.
Esta tarea implica una lectura crítica respecto a
la irrupción de los otros, los grupos étnicos, las mujeres, los niños, como
figuras fundamentales para el devenir de la historia que siempre han estado ahí
pero que ahora se plantan en el medio del escenario, a través de la penetración
de nuevos temas, problemas, sujetos y formas de hacer historia.
Eje Temático 2
Coordinan: Federico Ruiz Saman (FHyCS-UNJu); Mónica Snopek (FHyCS-UNJu) y Evelith Gutierrez (CONICET-FHyCS-UNJu)
Contactos: federicoruizsaman@hotmail.com y solymarea@hotmail.com
Derecho, relaciones internacionales y ciencias políticas
En la actualidad, y a más de dos siglos de la Revolución
Francesa, que marcaría el hito más grande en el cambio de época y que
implicaría un nuevo paradigma en la visión republicana de la estructura y
organización política, nos encontramos de forma dinámica y permanente en la
discusión acerca de cómo mejorar nuestro sistema político y de justicia.
La democracia como sistema de gobierno del pueblo
por medio de sus representantes ha marcado grandes avances en la protección de
los derechos individuales, aunque parece ser que siempre podemos avanzar y
perfeccionar nuestras instituciones políticas y jurisdiccionales.
Desde esta mesa proponemos poner en discusión y
análisis la magnitud real del acceso a la justicia que tienen los ciudadanos
argentinos, y las consecuencias de nuestro sistema republicano y democrático en
la organización jurisdiccional.
Desde la dicotomía de lo macro y micro, indagar la
posición del individuo ante el Estado y sus requerimientos de Justicia, basados
en nuestro sistema político, y examinar la postura del Estado, y en particular
el órgano judicial, su apertura y accesibilidad al común de los ciudadanos.
Eje
Temático 3
Coordinan:
Ariel Salvutsky (FHyCS-UNJu – CONICET); María Elisa Paz (FHyCS-UNJu) y Ariel
Rodolfo Rivero (FHyCS-UNJu)
Contactos:
slavbell@gmail.com; merilinpei@gmail.com y arielantropo@gmail.com
Aportes para una
Ciencia del NOA
Las Ciencias Sociales surgieron en el siglo XIX como un aporte para el
fortalecimiento de la hegemonía de los Estados-Nación europeos sobre sus
territorios y colonias.
De esta forma, las ciencias
sociales respondieron desde sus esquemas teóricos y prácticos a los intereses
de la “civilización occidental”. Desde mediados del siglo XX se ha ido
desarrollando en las antiguas colonias una corriente de pensamiento que se
propuso revisar la bibliografía científica creada desde Europa. Chakravarti y
Mignolo ponen de manifiesto esta necesidad de construir conocimientos situados
geográfica e históricamente.
En la Argentina esta desigualdad se manifiesta en dos direcciones:
desde occidente hacía la Argentina y desde Buenos Aires hacía el “interior”. El
NOA como región plantea condiciones particulares que no pueden ser subsumidas a
las condiciones generales.
El estudio de la realidad en el noroeste es abordado por diversas
disciplinas, que permiten el entendimiento de problemáticas variadas, hecho que nos permite
interpretarlas desde diferentes perspectivas, así como también considerarlas
desde teorías y metodológicas diferentes.
En
este espacio les proponemos discutir en torno a las dificultades de llevar a
cabo prácticas científicas y a la necesidad de generar una ciencia escrita
desde el NOA y para el NOA.
Eje Temático 4
Coordinan: Ignacio Bejarano (FHyCS-UNJu y UCSE-DASS) y Norma Flores (FHyCS-UNJu)
Educación para la Salud y abordajes interculturales
La Interculturalidad en Salud, entendida como el
conjunto de acciones, estrategias y políticas que
buscan incorporar la cultura del usuario en
el proceso de atención de salud, supone
el respeto y la valoración mutua entre las diferentes culturas.
Implica, también, el diálogo e intercambio de conocimientos y
prácticas beneficiosas de salud entre el sistema biomédico y las
comunidades a las que sirve de modo tal de involucrar la participación de
la comunidad para dar forma a la atención de salud de las poblaciones
y así poder contar con servicios culturalmente adecuados en la medida de ser
entendida como un derecho de los usuarios de los servicios de salud. Desde
estas consideraciones el objetivo de esta mesa intentará describir y debatir
diferentes intervenciones de la Educación para la Salud desde una mirada de la
interculturalidad.
Eje Temático 5
Coordina: Fulvio Rivero Sierra (CONICET-UNT)
Contacto: fulviorivero@hotmail.com
Migraciones internacionales e internas
contemporáneas
El
campo de los estudios migratorias asiste a un momento de gran dinamismo, en
este contexto, la presente mesa se propone reunir aquellos trabajos que tengan
por tema, tanto las migraciones internacionales, como aquellas internas (o
nacionales) contemporáneas. El objetivo es difundir y discutir las producciones
recientes en el campo de los estudios migratorios. En esta dirección, esta mesa
invita a dialogar a investigadores de las distintas disciplinas sobre la
migración internacional e interna contemporánea.
Eje Temático 6
Coordinan:
Enrique Cruz (CONICET-UNJu), Gustavo Cruz (CONICET-UCC), Andrea Gigena (CONICET-UCC).
Contactos:
profecruz@yahoo.com.ar y gustavorcruz@gmail.com
Prácticas y
pensamientos indígenas de resistencia en contextos de dominación colonial y
neocolonial (siglos XVIII al XXI)
Las
resistencias indígenas surgieron, como es natural, desde el inicio de la
conquista europea. Las interpretaciones sociales y humanísticas que entendieron
a los pueblos indígenas como pasivos, estáticos, vencidos, o, evidente y
exclusivamente rebeldes y resistentes, poseen rasgos coloniales, muchas veces
invisible en su supuesta discursividad crítica. Lo que de paso, es lo que ha
negado la posibilidad de elaboración de pensamientos indígenas de resistencia
anticolonial (colonial y neocolonial).
Realizar
la crítica y elaborar nuevas propuestas de análisis de las prácticas y los
pensamientos de resistencias indígenas, es una tarea urgente para las ciencias
sociales y humanas, y posible si la encaramos de manera interdisciplinaria -con
toda su complejidad epistémica y metodológica-, que proponga como un ámbito de
diálogo fecundo el estudio de prácticas y pensamientos de las resistencias
(siempre políticas), desde el siglo XVIII hasta el XXI (media duración que
reconoce la continuidad del periodo colonial en la modernidad del siglo XX y
XXI).
A
partir de estos criterios, se invita a la comunidad académica y científica, a
presentar ponencias de investigaciones concluidas sobre prácticas y
pensamientos de las resistencias indígenas en contextos coloniales y
neocoloniales, que considere la crítica y la percepción del cambio (historia)
en dichas acciones políticas, con el objetivo final de contribuir a la
construcción de epistemologías y metodologías descolonizadoras.
Línea temática: Estudios de prácticas y pensamientos
indígenas de resistencias anticoloniales
Desde el enfoque disciplinar de la historia,
filosofía, ciencia política, literatura, ciencias de la educación, antropología
o sociología.
Sobre diversos espacios del Orbe Americano (andino,
amazónico, chaqueño, pampeano, patagónico).
Realizados
dentro de la cronología de la media duración de los siglos
XVIII al XXI.
Eje Temático 7
Coordinan:
Estela Florit (FHyCS-UNJu) y Roberto Campos (FHyCS-UNJu)
Contacto: lic.eflorit@hotmail.com
Oportunidad de superación de las dificultades de aprendizaje: Espejo del
“yo soy” en la diversidad cultural
Los procesos de enseñanza-aprendizaje, identidad y
subjetividad suceden insertos en la dinámica del contexto. Las dificultades
para aprender asignadas apriori a los sujetos son muchas veces, reflejo de su
condición física, psicológica o social y de las representaciones sociales que
se ha construido al respecto. Pensar la significación que tienen las personas
en la vida social y escolar permite ampliar la mirada y ver la problemática de
las dificultades de aprendizaje desde algo más que el solo incumplimiento de
los procesos de apropiación del curriculum prescripto.
La vida como escuela de infinitas aulas ofrece un
marco para reflexionar sobre cómo el sistema social y escolar tiñe la
posibilidad de aprender o no, y cómo incide en la construcción de proyectos de
vida, desarrollo de habilidades sociales y potenciación de la calidad de vida
de los sujetos que aprenden. La reflexión apropiada sobre la alteridad y
cultura propuesto en estas jornadas se presenta como el marco oportuno para
aportar nuevas miradas sobre una temática que de por sí implica padecimientos
personales, escolares, sociales y familiares.
En el convencimiento de que las dificultades se
presentan para ser superadas, generamos este espacio para facilitar propuestas
de estrategias superadoras de la dificultad de aprender.
Eje Temático 8
Coordina: Ivan
Lello (FHyCS-UNJu)
Comunicación y política(s)
Nos proponemos abordar la trama compleja y
multidimensional que se desarrolló entre Comunicación y Política(s) en los
últimos 30 años. Desde esta articulación podrán participar trabajos que aborden
la problemática de las políticas de comunicación y cultura, los modos de
participación y actuación ciudadana, la mediatización de la política, los usos
políticos de la comunicación, la politicidad de las prácticas comunicacionales,
entre otros enfoques.
Eje
Temático 9
Coordina:
Alejandra Portugal (FHyCS-UNJu IES2) e Irma Farfán (EET N1)
Estudios lingüísticos
y literarios en contextos de diversidad
El
eje temático se propone considerar una serie de perspectivas para abordar el
lenguaje en su dimensión lingüística, así como su expresión artística, la
literatura.
Al
centrar el estudio de la lengua en el campo de la teoría y su aplicación del
sujeto hablante en contextos de diversidad sociocultural, indaga sobre las posibilidades del lenguaje
en sus diferentes formas de expresión.
Frente
a un objeto múltiple, el lenguaje, su tratamiento es múltiple y complementario.
Se propone iniciar una reflexión que considere no sólo es aspecto descriptivo,
sino también las condiciones de enunciación,
la concepción creativa y la visión crítica de las producciones
lingüísticas y literarias en contextos
de diversidad sociocultural.
Eje
Temático 10
Coordinan:
Omar Farfán (MEC); Analía Rivera (FHyCS-UNJu) y Luis Darío Ramos (FHyCS-UNJu)
Contacto:
omar1984_2004@hotmail.com - analiriviere@hotmail.com -
omarf1828@yahoo.com.ar
TIC en contextos de
diversidad. Propuestas pedagógicas
Las
tecnologías de la información y la comunicación desempeñan actualmente un rol
destacado. Estar alfabetizado exige no sólo el conocimiento de la escritura
sino también una alfabetización digital. La escuela en este contexto debe
responsabilizarse y favorecer la adquisición de estos conocimientos.
Los
docentes, en permanente contacto con las nuevas generaciones, participan de los
cambios en los procesos didácticos. En este espacio se propone favorecer el
encuentro de los participantes en la formación escolar a partir del análisis reflexión que aborden la problemática de las
TIC en contextos escolares diversos.
Eje
Temático 11
Coordinan:
María de los Ángeles Gómez (IES 2 IES 3) y María
Mercedes Alcázar (IES2 IES3)
Contactos: angeles_jujuy@hotmail.com y ma.merc.alcazar@hotmail.com
La Educación de
Jóvenes y Adultos en contextos de
Educación no Formal
Este
eje temático invita a abrir el diálogo sobre las diversas experiencias
educativas que se generan en el ámbito de la educación no Formal, que adoptan
distintas orientaciones y formatos, como los de capacitación laboral, alfabetización, orientación profesional,
ocupación del tiempo libre, formación cultural, política, cívica, ambiental,
ecológica y otras propuestas, que tienen como población meta a jóvenes y
adultos que transitan por fuera del sistema y que buscan la construcción de un
nuevo rol o perfil social.
Pensar
el sentido que adopta la educación no formal en el campo social, cómo se
configuran las representaciones de sus actores y cómo se definen o re-definen
sus objetivos o metas en relación a nuevas demandas, es la materia convocante.
Eje Temático 12
Coordinan: Evelith Gutierrez (CONICET-UNJu) y Edith Gutierrez (FHyCS-UNJu)
Contacto: sol_ymarea@hotmail.com
Diversidad Sociocultural,
acción política en Latinoamérica
Hace más de cuarto siglo que los países de América Latina se convirtieron de dictaduras en Estados democráticos. Este nuevo contexto político ofreció espacios de participación a la sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a través de sus diversas formas de participación política, consiguieron finalmente notoriedad mediante diálogos y negociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que durante cientos de años les habían relegado a la exclusión. Actualmente los gobiernos se inspiran en ejes de reivindicación cultural, y el compromiso de sostener la ejecución de políticas públicas que brinden recursos para establecer y mejorar sus condiciones de vida.
Hace más de cuarto siglo que los países de América Latina se convirtieron de dictaduras en Estados democráticos. Este nuevo contexto político ofreció espacios de participación a la sociedad civil incluyendo a los pueblos indígenas. Estos, a través de sus diversas formas de participación política, consiguieron finalmente notoriedad mediante diálogos y negociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que durante cientos de años les habían relegado a la exclusión. Actualmente los gobiernos se inspiran en ejes de reivindicación cultural, y el compromiso de sostener la ejecución de políticas públicas que brinden recursos para establecer y mejorar sus condiciones de vida.
Eje Temático 13
Coordina: Norma
Cristina Figueroa (FHyCS-UNJu)
La Institucionalización de la Investigación en la Formación
Docente: Sentidos, Debates y Desafíos.
La investigación como
función institucional amerita un espacio de diálogo y tensiones entre los
sujetos y sus prácticas en contextos de diversidad. Desde un sentido formativo,
a partir de avances y resultados de estudios referidos a la investigación en la formación docente, se
propone analizar la tridimensionalidad epistemológica, metodológica y teórica
del proceso de investigación. La investigación como institución se concretiza en las organizaciones de educación
superior, se producen en la realidad social de los procesos humanos y su
identidad es el resultado de un complejo
proceso de interrelaciones, oposiciones y transformaciones. Se espera poner en tensión
la lógica de la investigación / docencia con la que se va construyendo en la
realidad, la de los conceptos con los que se piensa este “objeto” y los sujetos
que la significan, como así también el lenguaje y las condiciones histórico-sociales y
materiales en que ese conocimiento es producido. La producción de conocimientos a partir del
análisis y estudio sistemático de los problemas presentes en la función de la
investigación en la formación docente tiene como objeto generar las condiciones
para impactar en la definición de políticas y estrategias de superación más
pertinentes. Se pretende que los
resultados de las investigaciones y el estudio de experiencias realizadas
incidan sobre las prácticas y contenidos de la formación docente /
investigador, originando formas propias de interacción con el conocimiento.
Eje
Temático 14
Coordinan:
Subelza Laura (IES Nº 4); Aguilar Marcos (FHyCS-UNJu); Vilca Mariela (IES Nº 4)
y Vilte Ismael (FHyCS-UNJu)
Contacto:
lsubelza@yahoo.com
Psicología, Escuela
Secundaria y Diversidad
Esta
mesa tiene el objetivo de reunir experiencias y trabajos que se realizan en la
escuela secundaria en torno a prácticas docentes en el área de la psicología
desde la perspectiva de la diversidad.
Alguna
de las materias presentes en la curricula de la escuela secundaria son:
psicología general, social, educacional, aplicada a la empresa, ente otras,
donde se llevan a cabo diferentes formas de abordaje teórico y práctico sobre
sus temáticas específicas. Interesa reconocer cómo se realizan tales trabajos
que muestran preocupaciones por problemáticas actuales en relación a la
diversidad en los diferentes contextos.
Se
espera que docentes, profesionales y estudiantes del nivel secundario
socialicen sus acciones y se produzca un intercambio de experiencias, proyectos,
y prácticas innovadores con compromiso social en relación con la comunidad
educativa.
Eje
Temático 15
Coordina:
Fernando Sadir INBIAL, UNJU.
Contacto:
fernandosadir@hotmail.com
Procesos de Discriminación,
Estigmatización y Exclusión En Jujuy: Diversas Modalidades Para su Análisis
Esta
Mesa se propone convocar a la presentación de trabajos que analicen desde
distintas disciplinas las diferentes modalidades que adquieren los procesos de
discriminación, estigmatización y exclusión en la provincia de Jujuy.
Teniendo
presente que estos procesos se manifiestan en diversas modalidades y en
numerosos contextos, ya sean institucionales o de la interacción cotidiana (sea
pública o privada). Así la discriminación, estigmatización y exclusión en la
provincia de Jujuy se presenta en ámbitos educativos, en hospitales, en los
medios de comunicación, desde sectores de poder (políticos, empresarios, etc.),
en grupos de amigos, en las relaciones laborales, etc. Siendo, en general,
orientada hacia ciertos sectores excluidos o marginados de la sociedad; entre
ellos sectores migrantes, de escasos recursos, pertenecientes a pueblos
indígenas, de diversa orientación sexual, religiosa, entre otros.
Eje Temático 16
Coordina: Luis
Quero (FHyCS-UNJu)
Cuando Lo Diverso y
Lo Complejo Enmarca la Práctica. Educación y Salud Hoy
La
Educación y en consecuencia la Educación para la Salud, es un hecho humano
trascendente. Lo es porque se espera que se relacione con accionares
transformadores de sujetos y comunidades, incluyendo no solo el abordaje de la
información sino sobre todo, de la formación. Es en sí misma, una práctica
compleja que implica una disciplina rigurosa. Incluye como actores de su praxis
a sujetos diversos que están inmersos en contextos también diversos y
absolutamente complejos. Esta realidad requiere de los Educadores y de los
Educadores para la Salud, una formación sólida y en permanente reformulación y
desarrollo. Para su puesta en acto, es imprescindible la solidez conceptual y
metodológica que permita articulación entre teoría y práctica, que prepare e
instrumente a educadores y educandos para la reflexión crítica y que conduzca a
actuar con plena y consciente consideración de los sujetos, contextos, procesos
y transformaciones que vayan construyéndose.
De
esta manera, será posible una práctica comprometida, sustentada en el logro de
intervenciones transformadoras de la realidad, en la que no aparezcan sujetos
pasivos y promueva una praxis de reflexiones profundas. Se trata de una
educación posibilitadora de procesos inclusores que se fortalece con lo diverso
y se afianza a través de los cambios y
evolución constante. Estas jornadas aparecen concretamente, como
instancia propicia para compartir desde espacios de desempeño diferentes,
significaciones y praxis respecto de la Educación para la Salud y para abordar
juntos estas líneas de reflexión, avanzando en la comprensión de los procesos
de enseñar y aprender como práctica de la libertad y desarrollo cultural y de
habilidades sociales en ámbitos de educación y salud.
Eje Temático 17
Coordina: Gonzalo
Fernández (UNJu/UNSa)
Contacto:
gonzaloferna8@gmail.com
Gubernamentalidad y crítica
A
partir de los aportes de Michel Foucault se intentará abordar las relaciones
entre gubernamentalidad y crítica. El objetivo general es brindar un espacio de
análisis y discusión de las investigaciones que tengan como intención relevar
tanto las tecnologías de poder propias de la gubernamentalidad occidental, como
las resistencias ante ciertas formas de ser gobernados. Se invita también a
ordenar los aportes en torno a los siguientes propósitos: 1.- explorar las
distancias y proximidades que surgen en relación a la cuestión del gobierno
entre la antigüedad, la modernidad y nuestro presente. 2.- establecer cómo la relectura del decurso histórico de la
crítica, entendida en clave foucaultiana, permite arrojar nuevas luces sobre
las actuales relaciones entre sujeción y libertad. 3.- reconsiderar las
cuestiones centrales de la gubernamentalidad a la luz de los actuales
desarrollos teóricos en torno al gobierno de las poblaciones, la corporeidad y
la constitución de las subjetividades.
Se
considerará de relevancia la participación de distintas disciplinas
científicas, en la realización del
contraste teórico y práctico de distintos
objetos de estudio a partir del enfoque mencionado.
Eje Temático 18
Coordinan:
Carlos Albarracín (FHyCS-UNJu) y
Fernando David Choque (FHyCS-UNJu)
Sistematización de
prácticas docentes
Se
pretende en este espacio dar cuenta de prácticas docentes ya
sistematizadas, que puedan dar cuenta de
los procesos y productos originados. La sistematización de una
experiencia produce un
nuevo conocimiento a
partir de la práctica concreta que posibilita su comprensión. En este sentido,
la sistematización nos permite abstraer lo que estamos haciendo en cada caso
particular y encontrar un terreno fértil donde la generalización es posible. A
partir de allí podremos poner un orden el caos. Esto a fin de analizar tanto
el proceso como el producto. Así el
propósito principal de la sistematización es la conceptualización de la
práctica, para poner en orden todos los elementos que intervienen en ella; no
un orden cualquiera, sino aquel que organice el quehacer, que lo articule en un todo, en la búsqueda de
una coherencia didáctica pedagógica pero también ética.
Eje Temático 19
Coordina: Nilda
Lozano (IES 6)
Pedagogía
Latinoamericana: Tendencias Actuales: Prácticas Y/O Experiencias Emancipadoras.
Geopedagogías, Pedagogías Viajeras y
Narrativas Pedagógicas
Promover
el análisis y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas en la formación docente como en el sistema
educativo en general resulta un eje central en el desarrollo de las Políticas
Educativas.
Las
nuevas tendencias existentes en la
región la diversidad de investigaciones
que se generan hacia el interior
de las instituciones, suscitan el desarrollo de espacios de encuentro y
construcción de nuevos saberes o
conocimientos, en una ecología que converge en aquellas prácticas que contienen
actuales formas de entender y hacer Educación.
El
espacio busca indagar-reflexionar y poner en cuestión las Pedagogías que se
generan en el escenario latinoamericano -desde
y hacia nuestra Región.
Eje Temático 20
Coordinan: Fernando
Sadir (INBIAL - UNJu), Claudio Añazgo (UNJu)
La nueva Ley de
Comunicación y los Medios Alternativos en Jujuy: experiencias educativas desde
las Radios Comunitarias, Radios Indígenas y Radios Socioeducativas
Desde la
implementación de la Ley de Medios de Comunicación en Argentina, los avances
concernientes a la comunicación han tenido un crecimiento cuantitativo y
cualitativo de gran envergadura en cada una de las provincias del territorio
nacional. Con la nueva Ley el Estado ha diversificado los medios de
comunicación en todo el territorio nacional, creando los medios alternativos,
también llamados populares o comunitarios, entre ellos: radios y canales de
televisión socioeducativos (en escuelas primarias, colegios secundarios,
institutos terciarios), comunitarios, populares o indígenas.
En el caso
de la provincia de Jujuy los medios alternativos se han concentrado casi
exclusivamente en la instalación y puesta en funcionamiento de Radios. Éstas se
han transformado en instituciones de suma importancia para los contextos donde
se desarrollan, representan un nexo entre la educación, el territorio y la
población local, un nexo que se apoya en los valores y manifestaciones
culturales e identitarias, en las necesidades y soluciones de las problemáticas
que afectan a las poblaciones, pero al mismo tiempo, una alternativa de
desarrollo socioeconómico local.
Es
por ello que esta Mesa se propone convocar a la presentación de trabajos que
describan y analicen las diferentes experiencias en torno a los medios
alternativos en la provincia de Jujuy.
Eje Temático 21
Coordinan:
Mirtha Alarcón (FHyCS- UNJu) y Zaida Rocabado (FHyCS- UNJu)
Contacto:
zrocabado@gmail.com
Participación Política en el Contexto Educativo
Entendiendo que la diversidad sociocultural nos
lleva a pensar en la convivencia entre diferentes grupos sociales que coexisten simultáneamente en diversos
espacios de interacción cotidiana, entre los cuales creemos relevantes el
político y el educativo, en esta
mesa nos proponemos impulsar un espacio de reflexión e intercambio de
investigaciones, experiencias, y prácticas sociales que se aboquen al estudio
de la participación política en contextos educativos. Puesto que debatir sobre
la participación política en contextos educativos implica debatir también sobre
el tipo de sociedad y ciudadanos que deseamos. Partiendo desde una concepción
de educación que se proponga formar ciudadanos participantes, sujetos críticos, y políticos hacedores de su historia, su vida y la resolución de sus
necesidades.
¿De qué participación hablamos?, de aquella que produce efectos reales
en la política general, de una institución, organización o grupo, cuando sus
miembros o integrantes inciden directamente a través de sus acciones. A través
de un proceso de crecimiento en su
capacidad de recuperar una memoria colectiva fragmentada, de identificar sus intereses y necesidades, y
de demandar socialmente frente a los poderes públicos. En tanto, ésta demanda
social es la expresión organizada y colectiva de necesidades y reivindicaciones
que los miembros o integrantes de una organización, institución o grupo buscan
implementar a través de decisiones institucionales y/o públicas. (M. T.
Sirvent, 1999)
En el campo de la educación encontramos diferentes procesos, fenómenos y
acontecimientos en los que confluyen actores y posiciones diferenciadas,
políticas institucionales y necesidades no resueltas, orden y disrupción, que
se manifiestan en relaciones de poder. En
este marco Invitamos a docentes, estudiantes, integrantes de equipos de
investigación, y grupos que desarrollan sus prácticas en contextos educativos,
a participar con sus producciones.
Eje Temático 22
Coordinan:
Edith Macleiff (UNSa) y Elizabeth
Bellavillla
Contactos:
edithmacleiff@hotmail.com y elibellavilla@hotmail.com
Formación docente y
configuración de los sentidos
alfabetización en diversos escenarios
Siguiendo
a Larrosa Jorge “La experiencia es eso que me pasa”, siempre es singular y
singularizante, pretendo en esta mesa
abrir espacios de diálogos y socialización sobre diferentes experiencia de formación
docente Y LA CONFIGURACIÓN DE LA TAREA
DEALFABETIZAR considerando lo que Freire propusó una educación libertaria,
dialógica y problematizante. En una educación de este tipo un grupo de
personas, a través del diálogo llegan a darse cuenta de la situación concreta
en que vive, de las razones de tal situación y de las posibles soluciones.
Mediante este proceso los/as estudiantes se comprometen con el acto real de
conocer, en lugar de recibir pasivamente una visión prefabricada de la realidad
social. Para alcanzar este tipo de educación , desarrolló diferentes fases en
la enseñanza de la alfabetización básica.
“La alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia
reflexiva de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo humano, la
apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje
de decir su palabra” (1994).
Actualmente
existen varias experiencias a nivel nacional, provincial , comunitarias e
institucionales, que tienden como eje central en la formación alfabetizar, pero el sentido de la
alfabetización varía según la experiencia de cada capacitador, por lo tanto
sería interesante debatir que entendemos
por Alfabetizar, cuáles son los ámbitos
de intervención socio-educativa, -ya que la misma se da tanto en un ámbito
formal o convencional, como informal o no convencional.- Un eje esencial de formación actual sobre todo en los profesorados es
centrarse en formar docentes competentes
y capaces de actuar en ámbitos complejos .
En
cuanto a la formación docente, El docente como sujeto de la educación, es
también sujeto de la política , y que
más allá de cualquier voluntarismo, también deviene en actor de su
propio destino y, a partir de la interrogación de lo que le plantea su
práctica, construye un saber que le es propio: el saber pedagógico. Aquí radica
la importancia en que los futuros docentes analicen y reflexionen sobre la
realidad que les tocará actuar y que de alguna manera son espacios y formas privilegiadas de ejercicio
de la política en sus prácticas pedagógicas y en la institución escolar. Este es el campo primario de la política del
docente en donde su ejercicio se reconoce como político en sí mismo, y no como
un discurso que le viene de afuera, ni
como una práctica que se hace por fuera de su quehacer. La formación de
docentes está inscrita en toda la
estrategia de las reformas educativas. Por ello, los futuros docentes, deben
tener conciencia que como tales, tendrán
una cuota de autonomía para poner en cuestión los imaginarios sociales
del poder hegemónico, haciendo visibles las maneras como operan los macro y
micro poderes.
Eje Temático 23
Coordinan:
Roberto Bulacio (FHyCS-UNJu); Sonia Zegada (FHyCs-UNJu) y Romina Argote (FHyCS-UNJu)
Contacto:
pirquitas2008@gmail.com
Comunicación y
Educación: Enseñanza y aprendizajes en Contextos Diversos
Eje
Temático 24
Coordina: Roberto
Bernal
Contacto:
bernalrac@hotmail.com
Aplicación
de las Nuevas Tecnologías en contexto de diversidad.
La tecnología genera nuevos contextos que posibilitan
una nueva forma de pensar para enseñar y aprender, en un espacio dinámico donde
el saber no es propiedad de un solo actor, sino compartido, que el recurso
didáctico web es evolutivo y adaptativo a los conocimientos y requerimiento del
usuario, la planificación de las actividades es imprescindible, configurada en un marco flexible, donde la creatividad y espontaneidad pasan a ser
variables esperables para enfrentar las contingencias, y que los sujetos
participantes en el proceso adquieren una
impronta particular tomando solo los conocimientos útiles o usables a corto y mediano plazo para el logro de
aprendizajes significativos.Las prácticas
docentes se postulan con una forma de planificación basada en actividades las
que son variables según las distintas asignaturas. Estas responden a los diseños
curriculares; a su vez, incorporan una acabada selección sistemática y racional
de las tecnologías y de las estrategias más apropiadas de enseñanza
aprendizaje. Siendo las decisiones claves no solo la elección de los objetivos
de aprendizajes sino también las actividades vinculadas a la herramienta
tecnológica más apropiada pensando la secuenciación y la estrategia de
evaluación. La experiencia en la búsqueda de posibles líneas de acción
tendientes a las buenas prácticas para la mejora del proceso enseñanza
aprendizaje demanda la especificidad propia de cada disciplina pero también un
conocimiento en las nuevas tecnologías para saber elegir la herramienta
tecnológica óptima. La
capacitación de docentes con un Postítulo en nuevas tecnologías es solo un eslabón
de la cadena que conforma este sistema complejo que plantea la transformación
de aprender y enseñar con TIC.
Eje Temático 25
Coordinan:
Cecilia Cuva-Fernanda Morales-Noelia Arce-Viviana Villarroel (FHyCS-UNJu)
Malestar y procesos creativos en las instituciones educativas
Las instituciones educativas de los diferentes
niveles del sistema, atraviesan diversos malestares que se generan en el
interior de las mismas, o por las
imposiciones de políticas definidas y emanadas a través de numerosas
documentaciones, o por la sociedad que reclama respuestas en función la época
que se transita; se debaten entre estos y muchos otros aspectos del contexto
que la traspasa, y en cuya lucha aparecen acciones creativas que suelen pasar
desapercibidas pero que constituyen procesos subjetivos en su afán de restituir
esos malestares.
Pensar en el
malestar y en la creatividad como procesos y no como momentos espontáneos en el seno de las instituciones
educativas, nos invita a reflexionar sobre la relación dialéctica entre los sujetos y la institución, sobre la tarea
diaria que realizamos en educación desde cualquier rol.
Bajo esta fundamentación, nos interesa recuperar la
mirada de los sujetos inmersos en las diferentes instituciones educativas, que
miran su quehacer cotidiano en lo institucional, lo describen, reflexionan
sobre él y comparten sus hallazgos.
Por tal motivo, los invitamos a
presentar trabajos relacionados con la temática y a compartir una instancia de conocimiento y
socialización de experiencias e investigaciones apuntando a
mirarnos, a romper mitos y a adoptar una postura crítica frente a lo que
hacemos y sentimos.
Eje Temático 26
Coordina:
Maria Elizabeth Brusa FHyCS-UNJu. Ministerio de Educación de Jujuy
Experiencia de la Red para la Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños, Niñas y adolescentes
La Red- Malvinas Sur, expresa la necesidad de
abordar de manera intersectorial situaciones que atraviesan los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en este sector de la ciudad de San Salvador de Jujuy,
con el objetivo de fortalecer la corresponsabilidad de los actores
institucionales presentes en el territorio para garantizar sus derechos y
contribuir en el diseño de las políticas públicas orientadas a los mismos.
Aunque la convocatoria original se relacionó al tema del suicidio de los
adolescentes terminamos organizándonos en torno al derecho entendiendo que el suicidio expresa que ese cortó el lazo
de filiación y pertenencia, donde los adultos y la sociedad organizada (el
Estado, las organizaciones, las instituciones, la familia) debían poder
garantizarla. En este sentido conocer y comprender la historia de estos
barrios, de generaciones que sufrieron procesos de desafiliación de la tierra,
de la cultura, de la familia, de los organizadores societales como el trabajo y
la educación, del Estado Benefactor, posibilita situar al sujeto que hoy está
viviendo una situación en donde se plantea el suicidio en un largo proceso
socio-histórico, económico y cultural de desafiliación. “
Eje Temático 27
Coordinan: Rudix
Claudia Camacho Montaño (FH y CS –UNJu)
y Fabián Guillermo Galán Peñalva (FH y
CS –UNJu)
La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades desde la didáctica
y la organización escolar”
Sostenemos que la escuela inclusiva es un horizonte
de posibilidades para todos los alumnos, porque ofrece mayores posibilidades de
aprendizaje, de socialización y de inserción laboral para cuando los niños
lleguen a su adultez. Además este modelo de escuela se encuentra en consonancia
con el modelo de sociedad que sostenemos, con una profunda raíz democrática que
valora y respeta las diferencias, a la vez que se enriquece con ellas.
Reconocemos que, si en la sociedad convivimos
todos, en las escuelas también nos tenemos que educar todos. Por lo tanto, las
instituciones escolares tienen que ser espacios de enseñanzas provistos de
modelos organizativos que promuevan el respeto hacia el otro y el aprendizaje
de todos los alumnos. Estas dos características o requerimientos, enfoques y
modelos de enseñanza y de organización se encuentran presentes en todos los
fundamentos o planteamientos que se realizan para el desarrollo de un modelo
escolar inclusivo.
Ésta mesa tiene como objetivo propiciar el
intercambio de experiencias, investigaciones y propuestas teórica
-metodológicas que buscan resignificar y revisar las prácticas de enseñanza y
de organización desde un modelo de educativo que respeta y valora la
diversidad. Nos proponemos rescatar las prácticas de docentes, directivos,
técnicos y comunidad, en todos los niveles educativos, que desarrollan su
quehacer educativo desde una perspectiva plural, crítica, reflexiva y activa,
en un contexto socio-histórico, político e institucional.
Por las razones expuestas, nos parece importante
analizar en la mesa los abordajes
didácticos y organizativos que tendrán que considerar un modelo de escuela
inclusiva. Una propuesta educativa inclusiva necesita concretarse en la
enseñanza y, por supuesto, en la organización escolar, pues de lo contrario se
quedaran en una simple declaración de buenas intenciones. Así, esperamos que el
intercambio de experiencias, por un lado, nos posibilite examinar la relación
entre sociedad y escuela y, por otro lado, las exigencias que la nueva realidad
plantea de la escuela inclusiva, como una opción educativa de presente y futuro
de nuestra sociedad.
Eje
Temático 28
Coordina:
Fernando Cruz (IES7-UNJu)
La Educación Superior
en el marco de la diversidad social y cultural
Los
procesos actuales que transitan en la Educación Superior, y particularmente en
la Universidad: la Evaluación, el desarrollo de los Postgrados, la movilidad,
la Internacionalización, la Cooperación, la Investigación, etc., nos obligan a
revisar constantemente estas dinámicas y sus fluctuaciones. Con más razón en el
debate actual de nuestra sociedad acerca de la diversidad socio-cultural en el
que vivimos, cuyas situaciones continúan en deuda con los pueblos y habitantes
locales.
Eje Temático 29
Coordina:
Héctor Torres (FHyCS-UNJu)
Contacto: torresportugal@yahoo.com.ar
Procesos y Prácticas Etnográficas en Ciencias Sociales
En el presente, las prácticas y procesos etnográficos marcan diferencias en el
desarrollo de las ciencias sociales en relación con la clásica etnografía. El
trabajo de campo ha constituido y constituye un proceso central en la
construcción del conocimiento.
Existe una gran cantidad de etnografías que no
llegan a una instancia de publicación. La
relación de la práctica etnográfica es dispar en virtud de las escasas
publicaciones. Pareciera, a pesar de su relevancia para las producciones
científicas, que presentarlas en ámbitos académicos carece del prestigio que
ocupara en las postrimerías de la etnografía clásica. Desde esta perspectiva, la etnografía no ocupa un espacio de
privilegio en el contexto de la academia.
Es interés de la presente mesa reflexionar sobre
las experiencias de la moderna práctica de la etnografía en el ámbito de las
ciencias sociales, recuperar esas etnografías que no han sido socializadas,
propiciar el intercambio y generar un espacio de discusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario